Karina Cristobal canta "Masacre de Huayllacancha"
Posted on | martes, 23 de septiembre de 2014 | No Comments
Karina Cristobal Rivera "La princesita del folklore", cantante folklórica de Cerro de Pasco interpreta "Masacre de Huayllacancha". La canción está dedicada a la memoria de los caídos durante el enfrentemiento en las pampas de Huayllacancha el año 1960, por la recuperación de tierras.
El vídeo está grabado en distintos espacios de la comunidad. Utiliza como fondo recurrente la pintura del artista Pastor Rojas Mucha que se encuentra en la plaza de Rancas.
***
Un homenaje a nuestros mártires quienes perdieron la vida para recuperar
la tierra de sus ancestros en las pampas de Huayllacancha
Un recuerdo a los comuneros por la masacre de Huayllacancha
el dos de mayo año de 60 que mal momento de los campesinos
Tres comunerosquienes murieron Alfonso Rivera, Silveria Tufino
quienes lucharon en Huayllacancha y el señor Teófilo Huamán
Ranqueños sin miedo y muy valientes perdieron sus vidas en la masacre
y recuperar la tierra del pasado perteneciente a sus ancestros
Quedan en recuerdo nuestros comuneros quienes lucharon en la masacre
Quedan en recuerdo nuestros comuneros quienes lucharon en Huayllacancha
***
Category:
año 1960,
canción,
Comunidad de Rancas,
Karina Cristobal,
mártires,
pasco,
Perú,
recuperación de tierras
Comments
homenaje huayllacancha
Pintura del artista Pastor Rojas Mucha - Plaza central de Rancas
Teófilo Huamán travesaño
alfonso rivera rojas
Silveria Tufino Herrera
gabriel gora ayala
iglesia
coliseo
campanario
estadio municipal
colegio primaria
municipalidad
vivienda
plaza
gobernación
Plaza
fiesta patronal
cruz
san antonio
simon bolivar
iglesia
Huayllacancha 50 años de resistencia heróica (2010)

Imagen conmemorativa por los 50 años ASCUMAS -RANCAS
Sobre esta página:
Esta página contiene información sobre la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas (Pasco-Perú). Publico parte del material obtenido durante mi periodo de investigación desarrollado en la comunidad (relatos, historias de vida, testimonios, fotografías y audios). Material que formará parte de una publicación en la que vengo trabajando.
Los textos que aquí se presentan dan cuenta de la historia no oficial guardada en la memoria, recuerdo y vivencias de los pobladores.
Comunidad Campesina San Antonio de Rancas
El 27 de agosto de 1926 fue reconocida como Comunidad Indígena. La denominación legal vigente desde el 24 de junio de 1969 es “Comunidad Campesina San Antonio de Rancas”.
La Comunidad Campesina San Antonio de Rancas es la capital
de Simón Bolívar, uno de los trece distritos de la provincia de Pasco en el departamento del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 8 km. de la capital de la provincia, Cerro de Pasco, enclavado en las alturas andinas del Perú, a 4200 msnm.
Los historiadores ocupados en el estudio de este lugar anotan que de acuerdo a la Constitución Política del Estado Peruano, Simón Bolivar fue creado como distrito en la provincia de Pasco, con su capital San Antonio de Rancas mediante La Ley N° 12292 del 15 de abril de 1955 siendo presidente de la República el General de División Manuel A. Odría.
Sus anexos, lo conforman las Comunidades de Quiulacocha, Yurajhuanca, Racco, Sacra Familia y la Hacienda de Pacoyán.
Investigadora interesada en temas de memoria, tradición oral e identidad cultural. Con formación en Literatura, Teatro y Antropología.
He publicado Nuestros abuelos nos han dicho(2008), Turmania en la ciudad invisible (2010). Soy coautora del libro Oía mentar la hacienda San Agustín, que recibió el premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la categoría Memoria Oral.
Vengo trabajando en torno a la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas desde el año 2003, he publicado un libro de relatos con los niños de la comunidad y algunos artículos referidos al lugar.
Contacto: elizabethlino@gmail.com
He publicado Nuestros abuelos nos han dicho(2008), Turmania en la ciudad invisible (2010). Soy coautora del libro Oía mentar la hacienda San Agustín, que recibió el premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la categoría Memoria Oral.
Vengo trabajando en torno a la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas desde el año 2003, he publicado un libro de relatos con los niños de la comunidad y algunos artículos referidos al lugar.
Contacto: elizabethlino@gmail.com
JOSEFINA, la mujer en la lucha por la tierra

"Este libro recupera una historia mínima que sin embargo consigue expandirse por las preguntas que desata y por los silencios inscritos en ella. Leer el testimonio de Josefina Oscátegui implica observar cómo la historia del poder y de la hegemonía es vivida por los más pobres. Hoy nadie quiere recordar las viejas luchas campesinas. Hoy nadie quiere hablar de justicia social. Hoy la palabra "desarrollo" ha colonizado nuestros horizontes de sentido. Pero relatos como este apuntan a continuar dando cuenta de hechos que desconocíamos y a mostrar todo eso que quiebra sin piedad a la historia oficial" (Victor Vich) Pakarina Ediciones 2014
"Los relatos recopilados en este volumen son las voces de niños y niñas de San Antonio de Rancas (Pasco). Encontramos en la expresión de estos niños y niñas la inclusión de una voz fresca que nos remite a la posibilidad de expresar con absoluta libertad aquello que sentimos, que soñamos, que queremos, que necesitamos e incluso nos aproxima a todo aquello que no entendemos" (Miguel Rubio Zapata). Acércate Comunicaciones Globales y Komuna Koripampa 2008.
Primera mención al mérito artístico en la Primera Bienal Intercontinental de Arte Indígena Inti Ñan- Camino del Sol, Ecuador 2006. En la categoría Premio Atahualpa a la tradición oral.
Primera mención al mérito artístico en la Primera Bienal Intercontinental de Arte Indígena Inti Ñan- Camino del Sol, Ecuador 2006. En la categoría Premio Atahualpa a la tradición oral.
Archives
ETIQUETAS
rancas pasco cerro de pasco niños de rancas elizabeth lino cornejo historia 2 de mayo de 1960 Perú memoria memoria campesina 1960 Cerro de Pasco Corporation cerro de pasco cooper corporation comunidad campesina de Rancas huayllacancha lucha por la tierra martires de huayllacancha recuperación de tierras relatos Cajamarca Comunidad de Rancas Josefina Josefina Oscátegui cancion mártires nuestros abuelos nos han dicho relatos populares silveria tufino 2009 60 años Acercate Comunicaciones Globales Acércate Perú Alcacocha Batalla de Junin COVID19 Cerr Chaccu de vicuñas Comuna Koripampa Diego Farro Chumbes Estado peruano Festival Ecoturístico Genaro Ledesma Italia Josefina la mujer en la lucha por la tierra José Ragas. Exitosa Diario Karina Cristobal Las malcriadas Machaycancha Manuel Scorza Pakarina Ediciones Peru Quiulacocha Reforma Agraria San Antonio de Padua Simon Bolivar Yurajhuanca alfonso rivera antropologia año 1960 campesinas canción chaco de vicuña chacode zorro comunidades condenados congreso de la república cooper corporation distrito de simón bolivar el cerco fiesta patronal rancas gamonales gonzalo espino relucé hacienda paria herranza andina historia no oficial islay kevin olazo koripampa lercari hermanos masacre de huayllacancha mito mujer oralidad presentación libro relatos orales represión semana santa teolfilo huaman testimonio tinta expresa velorios vicuña zorro