Histórico pueblo de Rancas
Posted on | viernes, 10 de noviembre de 2006 | No Comments
El relato que aquí se presenta, es el testimonio de un poblador de la comunidad. No pretende mostrar la "verdadera" ni "única" historia. Desde la construcción de la memoria se apelan a construir explicaciones a través de distintos relatos, los que van circulando a través de las generaciones. Así quien nos relata esta historia no pretende contarnos una "verdad ineludible" sino lo que él conoce, lo que le han contado, lo que atesora en su recuerdo y en su memoria. Entre otros relatos sobre el tema elijo publicar este ahora, más adelante se presentará un corpus más amplio, no desde una sino varias voces.
El texto resaltado en negro es parte de una canción de la que se nos diera cuenta en alguna de nuestras entrevistas. Y el texto siguiente un extracto de una larga entrevista en la que Don Felipe da cuenta sobre Rancas...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNj5wUmvOym7b1mW5M_Xql-VYhxCjy1HlNp1bIzMr_GKWmIvpJrK4c-KncMIwkW10Tp3U_sy2aBRZTp1CwuI2iXNEfC5iGQYSUyfZcTHkxvOS8fp1hGxN8efsmFtF9w5GiqiOFn_2YqAU/s400/rancas1.jpg)
Histórico es mi Rancas
Grande feliz por su nombre
Histórico es mi Rancas
Grande feliz por su nombre
Se encuentra ubicado
En la provincia de Pasco
Se encuentra ubicado
En la provincia de Pasco
FUGA
Desde la cumbre de Machaicancha
Hay que bonito se ve mi Rancas
Desde la cumbre de Machaicancha
Hay que bonito se ve mi Rancas
Por su hermoso consejo distrital
Hecho de piedra y de cemento
Por su hermoso consejo distrital
Hecho de piedra y de cemento
Grande feliz por su nombre
Histórico es mi Rancas
Grande feliz por su nombre
Se encuentra ubicado
En la provincia de Pasco
Se encuentra ubicado
En la provincia de Pasco
FUGA
Desde la cumbre de Machaicancha
Hay que bonito se ve mi Rancas
Desde la cumbre de Machaicancha
Hay que bonito se ve mi Rancas
Por su hermoso consejo distrital
Hecho de piedra y de cemento
Por su hermoso consejo distrital
Hecho de piedra y de cemento
"Rancas antes era de paja nomás, ahora es un distrito. Para esto los antiguos, nuestros viejos han sufrido, porque querían llevarse la capital de distrito a Yurajhuanca y Quiulacocha pero Rancas es un pueblo histórico y antiguo, más que nada por la llegada de Bolívar.
Bolívar arengó a sus soldados en Rancas, allí donde está el consejo actualmente, en esa casa se quedó casi cinco días. Después se fue para Junín con el señor Jerónimo Gora, él lo guió porque Bolívar no conocía. Para ese entonces don Jerónimo Gora era él teniente gobernador de Rancas. Juntos llegaron allí donde fue la Batalla de Junin. Por eso Rancas lleva el nombre de “Histórico pueblo de Rancas" ".
Felipe Atencio Tufino
Felipe Atencio Tufino
Comments
homenaje huayllacancha
Pintura del artista Pastor Rojas Mucha - Plaza central de Rancas
Teófilo Huamán travesaño
alfonso rivera rojas
Silveria Tufino Herrera
gabriel gora ayala
iglesia
coliseo
campanario
estadio municipal
colegio primaria
municipalidad
vivienda
plaza
gobernación
Plaza
fiesta patronal
cruz
san antonio
simon bolivar
iglesia
Huayllacancha 50 años de resistencia heróica (2010)
![Huayllacancha 50 años de resistencia heróica (2010)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzA9INmaNp6zJwIfwLZ0uBb1yJR24V27X0lirLswHw__-TWFPsRL6F-32kLM7htvnv9rRxMU7kmkV9vBpiqAnC2u8CqPcSih9Q9ZTaGOGXqMk2ryFz5y8mw_cZ6thDsykLWjZgmzY68j0/s200/rancas+1.jpg)
Imagen conmemorativa por los 50 años ASCUMAS -RANCAS
Sobre esta página:
Esta página contiene información sobre la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas (Pasco-Perú). Publico parte del material obtenido durante mi periodo de investigación desarrollado en la comunidad (relatos, historias de vida, testimonios, fotografías y audios). Material que formará parte de una publicación en la que vengo trabajando.
Los textos que aquí se presentan dan cuenta de la historia no oficial guardada en la memoria, recuerdo y vivencias de los pobladores.
Comunidad Campesina San Antonio de Rancas
El 27 de agosto de 1926 fue reconocida como Comunidad Indígena. La denominación legal vigente desde el 24 de junio de 1969 es “Comunidad Campesina San Antonio de Rancas”.
La Comunidad Campesina San Antonio de Rancas es la capital
de Simón Bolívar, uno de los trece distritos de la provincia de Pasco en el departamento del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 8 km. de la capital de la provincia, Cerro de Pasco, enclavado en las alturas andinas del Perú, a 4200 msnm.
Los historiadores ocupados en el estudio de este lugar anotan que de acuerdo a la Constitución Política del Estado Peruano, Simón Bolivar fue creado como distrito en la provincia de Pasco, con su capital San Antonio de Rancas mediante La Ley N° 12292 del 15 de abril de 1955 siendo presidente de la República el General de División Manuel A. Odría.
Sus anexos, lo conforman las Comunidades de Quiulacocha, Yurajhuanca, Racco, Sacra Familia y la Hacienda de Pacoyán.
Investigadora interesada en temas de memoria, tradición oral e identidad cultural. Con formación en Literatura, Teatro y Antropología.
He publicado Nuestros abuelos nos han dicho(2008), Turmania en la ciudad invisible (2010). Soy coautora del libro Oía mentar la hacienda San Agustín, que recibió el premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la categoría Memoria Oral.
Vengo trabajando en torno a la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas desde el año 2003, he publicado un libro de relatos con los niños de la comunidad y algunos artículos referidos al lugar.
Contacto: elizabethlino@gmail.com
He publicado Nuestros abuelos nos han dicho(2008), Turmania en la ciudad invisible (2010). Soy coautora del libro Oía mentar la hacienda San Agustín, que recibió el premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la categoría Memoria Oral.
Vengo trabajando en torno a la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas desde el año 2003, he publicado un libro de relatos con los niños de la comunidad y algunos artículos referidos al lugar.
Contacto: elizabethlino@gmail.com
JOSEFINA, la mujer en la lucha por la tierra
![JOSEFINA, la mujer en la lucha por la tierra](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ-DpvF2wW7IQW2XkL6sirXgKse4ydM3plp6Z4Ex0zUvCQZqrWl-NbTdfJpZ-oAkWozG5uvyFECDcF5lMi4JGCrjqlEry-uUaJlsWg3ENovQUQAQp1oc9Fxt_ajpKWqydgJvjpH2DZGmg/s1600/Josefina_tapa_28_6_A_1_.jpg)
"Este libro recupera una historia mínima que sin embargo consigue expandirse por las preguntas que desata y por los silencios inscritos en ella. Leer el testimonio de Josefina Oscátegui implica observar cómo la historia del poder y de la hegemonía es vivida por los más pobres. Hoy nadie quiere recordar las viejas luchas campesinas. Hoy nadie quiere hablar de justicia social. Hoy la palabra "desarrollo" ha colonizado nuestros horizontes de sentido. Pero relatos como este apuntan a continuar dando cuenta de hechos que desconocíamos y a mostrar todo eso que quiebra sin piedad a la historia oficial" (Victor Vich) Pakarina Ediciones 2014
"Los relatos recopilados en este volumen son las voces de niños y niñas de San Antonio de Rancas (Pasco). Encontramos en la expresión de estos niños y niñas la inclusión de una voz fresca que nos remite a la posibilidad de expresar con absoluta libertad aquello que sentimos, que soñamos, que queremos, que necesitamos e incluso nos aproxima a todo aquello que no entendemos" (Miguel Rubio Zapata). Acércate Comunicaciones Globales y Komuna Koripampa 2008.
Primera mención al mérito artístico en la Primera Bienal Intercontinental de Arte Indígena Inti Ñan- Camino del Sol, Ecuador 2006. En la categoría Premio Atahualpa a la tradición oral.
Primera mención al mérito artístico en la Primera Bienal Intercontinental de Arte Indígena Inti Ñan- Camino del Sol, Ecuador 2006. En la categoría Premio Atahualpa a la tradición oral.