El condenado creo que es eso que anda, que quiere agarrar
Posted on | miércoles, 29 de noviembre de 2006 | No Comments
(Del libro: Nuestros abuelos nos han dicho. 2008)
El condenado es blanco, anda a partir de las cuatro de la mañana, anda en la oscuridad. Él no debe vernos, al ver la luz muere.
*
Según la historia de acá de Rancas, los condenados son los muertos que reviven y andan, sin respirar, sin nada. Su sangre no coagula, por eso dice que los condenados andan.
Silveria Tufino
Posted on | lunes, 20 de noviembre de 2006 | No Comments
Elizabeth Lino Cornejo
Silveria fue una mujer de carácter, de bastante coraje. Era mujer de una sola palabra. No era una mujer posicionada en cuanto a economía, era pobre. No le alcanzaba el tiempo y no era tan preparada como para darles una buena formación a sus hijos. Fue madre soltera. Tuvo cuatro hijos hombres y se dedicaba a buscar pan y ropa para ellos.
Silveria cuidaba las vacas de personas ajenas, de amistades, de vecinos. Silveria no tenía su propio ganado. Unos le daban cuatro vacas, otros le daban dos vaquitas, otros una vaquita: "Señora Silveria por favor cuídame mi vaquita, te vamos a pagar".
Para entonces en Rancas había una muralla que cercaba toda la orilla del río por un lado, por el otro lado estaba la muralla de la sociedad ganadera de la Cerro de Pasco Cooper Corporation. Por el río estaba la Hacienda Pacoyan de Lercari Hermanos.
En ese entonces los hacendados eran demasiado estrictos, ningún ganado vacuno podía comer una sola hierba del otro lado, de “su lado”. Cuando los animales llegaban a la Hacienda Pacoyan, el encargado Rubén Flores, para entonces el administrador, mandaba a sus empleados, a Ricardo Gallo, a Chacón, ellos eran los hombres más esclavos de Flores, llevaban los animales a la hacienda, los tiraban al pesebre donde no había una sola hierba y se iban encerrándolos. Para que no desaparecieran o no se murieran, los dueños, los pastores, los cuidadores del ganado tenían que ir a la hacienda. Rubén Flores agarraba a su personal, salía por la puerta falsa y desaparecía, se iba por la cordillera, mientras los dueños y pastores en la hacienda esperaban.
A los tres o cuatro días, cuando los pobres animales ya no podían ni pararse, imposibilitados por falta de alimentos y agua, El gringo ordenaba a su personal que mataran a las vacas. Las mataban y las repartían entre su personal y los perros de la hacienda. Muchas veces se había padecido eso, muchas veces.
Eso fue toda una vida, años y años. Así aprendieron los comuneros cual era el grave delito que sus vacas pasaran el cerco.
La Cerro de Pasco Cooper Corporation también cometía abusos, cobraba a los comuneros por cada cabeza y recién después dejaba que se llevaran su ganado. Maltrataban a los comuneros, los animales no tenían pasto fresco para alimentase.
Cierto día, durante la primera semana de enero llega Silveria a la casa de su hermano Florentino y le dice entre lágrimas: "Papá, ayer me ha pateado Donora".
Su hermano la consoló: "Hija no llores, esto si no nos vamos a dejar, esto no queda ahí".
Las tierras eran de Rancas, Lercari Hermanos años antes se habían aprovechado de los ranqueños analfabetos, que no sabían leer ni escribir. Se aprovecharon de ello con uno y otro grito, los gringos así se apoderaron de las tierras.
Durante la segunda quincena de enero, los comuneros convocaron a una asamblea urgente y allí se hizo un informe; habla una señora, otro señor más y la gente dice: "Nos ponen rompe- patas, pisan con su tren a nuestros animales, los llevan al pesebre y los matan. ¿Qué derecho ha tenido de ponerle la mano a Silveria?, ella es una mujer pobre, todos la conocemos, sabemos como vive, ni casa tiene. ¿Por qué le tienen que poner la mano y por qué nosotros nos tenemos que callar? "
Días después se convocó a otra reunión, allí estaban el alcalde y el gobernador. Había algunas jóvenes de la comunidad que trabajaban para la Cooper Corporation y ellas no querían porque cuidaban su trabajo y decían: "¿Cómo le vamos a hacer eso a la Cerro de Pasco?, se vengará de nosotros, si es dueño casi de todo el Perú y nosotros no tenemos nada para defendernos".
Pero Silveria respondió: "¡Yo si voy a entregar mi vida!" Y el presidente de la comunidad concluyó: "El pueblo manda, el pueblo es el que decide… ¡No señor, hasta aquí somos! ¡Vida o muerte pero se nos respeta!...primero con la Cerro de Pasco y luego con Pacoyan.
En marzo ya las asambleas poco a poco se hacían a escondidas. Se notaba un poco de oposición por miedo. Se iban a una casa, se iban a otra casa, a la una, dos de la mañana. A esa hora se hacían las asambleas. La gente nunca decía nada .Nadie podía decir nada, todo lo hacían en silencio.
El 28 de abril, salieron de Rancas por la madrugada. Sin malograr casi nada de la muralla ni los rompe-patas, hicieron pasar a los animales con carga y sus chozas. Así amanecieron el 28 de abril en Huayllacancha. A las ocho de la mañana los más jóvenes ayudaron a llevar el ganado de la granja comunal. Era momento de tomar posesión de las tierras.
Aquel mismo 28 a eso de las tres tarde aparecieron seis militares a caballo y les preguntaron:
-"¡No señor, pueden ir a ver y revisar!"
Rancas se sentía seguro porque no había nada malogrado. Después que hicieran pasar a los animales de la granja comunal, todo volvió a quedar como antes. En aquel mismo momento comenzó una lluvia torrencial, nevada y lluvia.
De la Hacienda Paria, llegaron más militares, ya no eran seis. Golpearon a los comuneros, los maltrataron y se fueron. El 29 y el 30 llegaron más militares.
El día primero Silveria en casa de su hermano le dice a su cuñada Felipa:
- "Mamá, he venido a despedirme, hoy día Silveria se va…si estoy viva regresaré y seguiremos como siempre, pero si estoy muerta… "
- "Come para que tengas fuerzas"
- "No tengo hambre mamá"
- "Come", le insiste Felipa
Todos los comuneros que estaban de acuerdo se fueron a la iglesia y prestaron juramento. Luego salieron.
Y entre todas esas mujeres Silveria, con la mano hecha pedazos. Le sacaron los dedos. De un balazo le sacaron la mano cuando se agarró del poste, ella había dicho: "Corten mi mandil y amarren mi mano". Con la otra mano se trenzó, se agarró de un palo que sostenía el cerco :"A mi no me van a sacar ", "¡Fuera vieja!", le pegaron, la maltrataron, pero no quiso salir.
Ella era buen jinete, no necesitaba una pita para montar su caballo, sin nada se montaba y partía. Aquella vez también se la llevaron en caballo hasta Paria y de ahí la tiraron a la tolva de un volquete de la empresa, de la Cerro de Pasco Cooper Corporation. Así la llevaron al Hospital Esperanza, ensangrentada. Al ingresar en camilla había dicho: "Bueno Silveria, ya no sales de aquí, pero mi pueblo queda grande para mis hijos. Silveria ya no saldrá de aquí".
Silveria muere en el momento en que le realizaban la operación. Nadie la pudo salvar porque estaba destrozada. Alfonso y Teofilo habían muerto en Huayllacancha, pero Silveria llegó viva al hospital. Tres muertos, otros heridos de gravedad. Tristeza y llanto. Ya en Rancas se acudió a los heridos, se los entablilló con cualquier madera, se hizo lo que se pudo.
Así terminó el 2 de mayo. Y aun después, la Cerro de Pasco Cooper Corporation se buscó los mejores abogados para que Rancas reconociera todos los daños y perjuicios. Pero gracias a Juan Velasco Alvarado la tierra peruana es para el pueblo y no es de Estados Unidos.
canción
Posted on | viernes, 17 de noviembre de 2006 | 2 Comments
He llegado no he llegado
A mi tierra, a mi tierra
A mi tierra tan deseada
Como ranqueño
A mi tierra tan deseada
Como ranqueño
Por el camino prohibido
He marchado, he marchado
Pisando firme
Para no volver
Pisando firme
Para no volver
¿Acaso sabes con quién te estas metiendo?
¿Acaso sabes con quién estas peleando?
Estás peleando con los valientes
Estás peleando con los valientes
Alfonso Rivera, Teófilo Huamán
Alfonso Rivera, Teófilo Huamán
Y Silveria Tufino para que te lo sepas
Y Silveria Tufino para que te lo sepas.
(Del libro: Nuestros abuelos nos han dicho.2008)
En 1960 dice ha habido la Masacre de Huayllacancha, por tierras
Posted on | jueves, 16 de noviembre de 2006 | 2 Comments
*
-Dice que más antes los de Cooper Corporation ponían en cada esquina rompe-patas para que cualquier carnero que se asome se rompiera su pie, llegaban y cuando se daban cuenta ya estaban roto su pie…
- ¿Pie?, ¡Eso se llama pata!
*
- Fue muy valiente.
- Muy valiente al enfrentarse a los varones, a los gamonales
- Ella era mujer y los demás eran policías, gamonales, eran puro varones
- A los gamonales no les ha importado sean hombres, sean mujeres, les han
- Silveria Tufino tiene su hijo, está vivo.
*
Hay chaco de zorro y hay chaco de vicuña
Posted on | miércoles, 15 de noviembre de 2006 | 1 Comment
El chaco de zorro es cuando cazan al zorro, las personas lo siguetean. Es como una faena que se hace cuando hay mucho zorro, cuando ya está perjudicando a la cooperativa. Lo acuerdan en una asamblea. Y como al zorro lo matan, venden su patita.
*
El chaco de zorro es como una diversión, los niños también participan, se trata de corretear al zorro y se va de día.
*
También hay chaco de vicuñas, es igual. En el chaco de vicuña hacen una faena para que las vacunen, para que les corten la lana y todo, pero no las matan porque las vicuñas son lindas, bien bonitas, pero son chúcaras.
En Rancas los velorios se realizan tres días
Posted on | martes, 14 de noviembre de 2006 | No Comments
El padre San Antonio
Posted on | domingo, 12 de noviembre de 2006 | 2 Comments
Cuentan que los chilenos venían con dirección a Rancas para llevarse la plata de la iglesia, pero por debajo de la cumbre que se llama Machaycancha ese año se había formado un río y cuando se presentaron allá en cabalgadura, un cura apareció en la puerta de la iglesia, miraba lo que estaba pasando y en la cumbre el agua no dejaba pasar a los chilenos.
Los ranqueños se subieron a la cumbre y de allá botaban piedras.Los chilenos no lograron entrar a Rancas, El no los dejó, el padre San Antonio no dejó pasar a los chilenos y por eso los viejos decidieron: "El padre San Antonio se va a quedar en Rancas". La imagen la han traído de Italia. El pueblo lo adora, le hacen una fiesta grande el trece de junio de todos los años.
Histórico pueblo de Rancas
Posted on | viernes, 10 de noviembre de 2006 | No Comments

Grande feliz por su nombre
Histórico es mi Rancas
Grande feliz por su nombre
Se encuentra ubicado
En la provincia de Pasco
Se encuentra ubicado
En la provincia de Pasco
FUGA
Desde la cumbre de Machaicancha
Hay que bonito se ve mi Rancas
Desde la cumbre de Machaicancha
Hay que bonito se ve mi Rancas
Por su hermoso consejo distrital
Hecho de piedra y de cemento
Por su hermoso consejo distrital
Hecho de piedra y de cemento
Felipe Atencio Tufino
Su hijito se quedó atrás y la señora al dar la vuelta se convirtió en piedra
Posted on | jueves, 9 de noviembre de 2006 | 3 Comments
Y ahí está esa laguna hasta ahora, es una laguna grande y eso no se seca. Dice que cuando se llega al medio se ve que hay casas adentro. Pero en el mismo medio hay un remolino, si tú llegas con tu barco, mejor olvídate, de ahí ya no sales.
Narrado por los niños y niñas:
Cania Sánchez Martel
Jaquelín Rodríguez Tufino
Susan Giovanna Olar Cristóbal
Melecio Santiago Robles
Maria Sánchez Cabello
Patrimonio Vivo - Rancas
Posted on | miércoles, 8 de noviembre de 2006 | 5 Comments
Logramos el contacto con los pobladores gracias a la mediación de La Comuna Koripampa, quienes además fueron los que de alguna manera motivaron nuestra investigación en dicha comunidad.
Gracias a los pobladores de la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, por su tiempo compartido y su confianza: a Felipe Atencio Tufino, Lorenza Cordova, Raul Flores, Eliza Santiago, Alcides Rivera,Jhames Gora,Basilia Chamorro, Dina Cordova, Maria Jurado, Lorenza Atencio Robles, Alejandrina Ayala, Ageda Medrano, Felipa Tufino,Cristian Robles, Josefina Oscategui, Clodobaldo Atencio,Sra. Simeona, Nicolas Gora, Fausto Alania. A los niños : Cania sanchez Martel, Jaqueline Rodriguez Tufino, Susan Giovana Olar Cristobal, Melecio Santiago Robles, Maria Sanchez Cabello y Rosita.
Gracias a Kristel por su continuo apoyo. A la Comuna Koripampa, Carlos Gora, Alejandro Reyes, José Moreno, Gabriel Espinoza, Zenon Aira Diaz, Daniel Lino, Lorena Best, José Manuel Brass, a la familia Rivera Santiago, a la familia Cornejo Córdoba, a la familia Best Urday, a la familia Lino Cornejo, a todos los amigos y amigas por sus lecturas y opiniones y gracias sobretodo al profesor Manuel Larru quien nos enseñó a vivir la literatura desde la otra orilla .
homenaje huayllacancha
Pintura del artista Pastor Rojas Mucha - Plaza central de Rancas
Teófilo Huamán travesaño
alfonso rivera rojas
Silveria Tufino Herrera
gabriel gora ayala
iglesia
coliseo
campanario
estadio municipal
colegio primaria
municipalidad
vivienda
plaza
gobernación
Plaza
fiesta patronal
cruz
san antonio
simon bolivar
iglesia
Huayllacancha 50 años de resistencia heróica (2010)

Imagen conmemorativa por los 50 años ASCUMAS -RANCAS
Sobre esta página:
Comunidad Campesina San Antonio de Rancas
El 27 de agosto de 1926 fue reconocida como Comunidad Indígena. La denominación legal vigente desde el 24 de junio de 1969 es “Comunidad Campesina San Antonio de Rancas”.
La Comunidad Campesina San Antonio de Rancas es la capital
de Simón Bolívar, uno de los trece distritos de la provincia de Pasco en el departamento del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 8 km. de la capital de la provincia, Cerro de Pasco, enclavado en las alturas andinas del Perú, a 4200 msnm.
Los historiadores ocupados en el estudio de este lugar anotan que de acuerdo a la Constitución Política del Estado Peruano, Simón Bolivar fue creado como distrito en la provincia de Pasco, con su capital San Antonio de Rancas mediante La Ley N° 12292 del 15 de abril de 1955 siendo presidente de la República el General de División Manuel A. Odría.
Sus anexos, lo conforman las Comunidades de Quiulacocha, Yurajhuanca, Racco, Sacra Familia y la Hacienda de Pacoyán.
He publicado Nuestros abuelos nos han dicho(2008), Turmania en la ciudad invisible (2010). Soy coautora del libro Oía mentar la hacienda San Agustín, que recibió el premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la categoría Memoria Oral.
Vengo trabajando en torno a la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas desde el año 2003, he publicado un libro de relatos con los niños de la comunidad y algunos artículos referidos al lugar.
Contacto: elizabethlino@gmail.com
JOSEFINA, la mujer en la lucha por la tierra

"Este libro recupera una historia mínima que sin embargo consigue expandirse por las preguntas que desata y por los silencios inscritos en ella. Leer el testimonio de Josefina Oscátegui implica observar cómo la historia del poder y de la hegemonía es vivida por los más pobres. Hoy nadie quiere recordar las viejas luchas campesinas. Hoy nadie quiere hablar de justicia social. Hoy la palabra "desarrollo" ha colonizado nuestros horizontes de sentido. Pero relatos como este apuntan a continuar dando cuenta de hechos que desconocíamos y a mostrar todo eso que quiebra sin piedad a la historia oficial" (Victor Vich) Pakarina Ediciones 2014
Primera mención al mérito artístico en la Primera Bienal Intercontinental de Arte Indígena Inti Ñan- Camino del Sol, Ecuador 2006. En la categoría Premio Atahualpa a la tradición oral.